domingo, 15 de mayo de 2011

FACEBOOK: Hiper-exposición y voyerismo en las redes sociales.

¿La era de la fama 2.0?
Las redes sociales on line son un boom. Es difícil conocer los límites y perspectivas analíticas en materia de redes  sociales y contextos revolucionarios de la Web 2.0, pero podemos enunciar que la impronta mediática y la fascinación que ejercen las comunidades virtuales  sobre millones de usuarios  no puede  ser  producto de una casualidad. 
En la Argentina, según Miniwatts Marketing Group (1), una empresa dedicada a elaborar estadísticas mundiales sobre el uso de internet, dice que el 64,4% de la población utiliza internet, lo que representaba, en marzo del 2010, más de 26 millones de argentinos. En el 2009 este número llegaba al 48,9% experimentando así la cantidad de usuarios de internet, un incremento del 15,5% en tan solo un año.
Con el mayor acceso a la red, también otros indicadores se dispararon. Un comunicado de prensa de la empresa comScore (2) indica que en el país, durante septiembre de 2010, casi 11 millones de personas fueron visitantes únicos de Facebook contra los casi 7 millones del año anterior, con el 54% de crecimiento lidera la tabla de penetración seguido por el Grupo La Nación con el 50%.
Estos datos están en concordancia con el crecimiento exponencial que tuvo Facebook a nivel mundial convirtiéndose en la red social con más usuarios del mundo.
Según surgió de las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector realizadas en el 2001 en la universidad Di Tella, “Las redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas que se organizan para potenciar sus recursos.
Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”
Al decir de José Luis Orihuela (3) “Hasta tal punto es relevante la dimensión que han cobrado las redes sociales en internet, que bien puede afirmarse que la llamada Web 2.0 o Web Social, es precisamente la reconversión de buena parte de las nuevas y viejas aplicaciones de internet en redes sociales: todo sitio que se precie hoy contiene componentes de red social e interactúan con las redes sociales existentes.”
“Las principales características de la llamada “red social” son: concepto de comunidad, a través de la creación de redes de usuarios que interactúan, dialogan y aportan comunicación y conocimiento; tecnología flexible y ancho de banda necesario para el intercambio de información y estándares web de aplicación libre; y una arquitectura modular que favorece la creación de aplicaciones complejas de forma más rápida, a un menor coste. Mientras en la web 1.0 los usuarios eran meros receptores de servicios, en la web 2.0 producen contenidos (blogosfera), participan del valor (intercambio) y colaboran en el desarrollo de la tecnología. El proceso de comunicación genera, en definitiva, un flujo activo de participación.”(4)
Se puede ver en diferentes estudios el comportamiento de los usuarios de la red social por antonomasia, Facebook donde bajo el rótulo de “compartir” nosotros encontramos encubierta una necesidad de exposición que se pone de manifiesto por ejemplo, en el trabajo de Iglesias Dosil, María Noelia y Torres, Mariana L., FACEBOOK, UN ESPACIO EMERGENTE. INTERACCIÓN JUVENIL EN LA VIRTUALIDAD,(5) de la Universidad Nacional de Quilmes, donde tras haber encuestado a más de un centenar de adolescentes, encuentran, por ejemplo que “por otro lado, les preguntamos para qué usan Facebook y las respuestas fueron las siguientes: el 44% tildó la opción “Para compartir las cosas que hago”; el 27% “Para encontrarme con mis amigos”, 11% “Para ver lo que hacen los otros”, 10% para encontrar amigos nuevos”, 8% “Para relacionarme con gente que no conozco”. El 3% no contestó, y un 10% eligió la opción “Otro” y en su mayoría los encuestados refirieron utilizar  Facebook para divertirse.”¿La categoría utilizada en el trabajo de Iglesias Dosil y Torres “Para compartir las cosas que hago”, conlleva la idea de la hiper-exposición y por lo tanto la satisfacción del ego a través de “la fama 2.0”?“Las grandes protagonistas actuales de la sociedad digital son las redes sociales. Nadie cuestiona ya el imparable poder que  están adquiriendo y la importancia que tendrán, en no mucho tiempo, como generadoras de nuevas formaciones mundiales, que quién sabe si transmutarán hacia nuevas y complejas asociaciones sociales universalizantes que aún ni somos capaces de imaginar.”(6)Capdevilla Dominguez en su artículo Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual, plantea la cuestión del ego o a nuestro entender “la fama 2.0”
“Por último, las redes sociales son un buen medio para compartir parte de nuestra individualidad y experiencia. El hombre de este siglo necesita personalizar todo en búsqueda de su identidad. Por eso hacemos avatares, modificamos los iconos de los sistemas operativos, variamos los botones y la apariencia de nuestros navegadores o simplemente redactamos un blog compartiendo pensamientos y opiniones mientras buscamos o reafirmamos nuestra identidad. La red permite que el ego del que se muestra crezca, a través de un blog o de las redes sociales.”(7)
Francisco Javier Pérez Latre, en su artículo “Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución?” enuncia que la mayoría de las relaciones virtuales son una prolongación de las existentes del mundo físico.
“[…] la investigación disponible sugiere que la mayoría de las redes sociales sirve para reforzar relaciones sociales ya existentes, de modo que se establecen “puentes” entre lo online y lo offline. En esta línea, se ha sugerido que Facebook se usa para estrechar relaciones offline, más que para conocer a otras personas. Esas relaciones pueden ser débiles o superficiales, pero suele haber conexiones previas entre los amigos, como compartir Universidad, que la relación entre personas que dio origen a Facebook.”(8)Más adelante, el autor rescata el concepto de “La paradoja de la privacidad” de Barnes.
“La investigación y los comentarios de los medios han subrayado los problemas de privacidad y respeto la intimidad que acarrean las redes sociales. A veces se ha puesto el acento en la seguridad de los usuarios más jóvenes. En este sentido, puede ser interesante el análisis de lo que autores como Barnes llaman “paradoja de la privacidad”. Se describe así también esa desconexión que existe entre el afán de proteger la intimidad de los usuarios y su comportamiento en las redes sociales, a veces narcisista en extremos que rozan lo enfermizo. La protección de la intimidad se va configurando como factor decisivo para proteger la frágil confianza. Algunos sugieren que Facebook superó a MySpace en protección de la intimidad. En general, se puede argumentar que las crisis más graves que han tenido las redes sociales en su breve historia están vinculadas a la protección de la intimidad y los datos personales. A menudo se ha relacionado con este aspecto el descenso de la audiencia de MySpace y el declive de Friendster.”(9)
Nuevamente el componente narcisista entra en escena no ya como uno más de los elementos del sistema, sino cobrando fuerza en la contradicción del usuario que quiere por un lado protegerse de la mirada indiscreta de los demás y por el otro no resiste la compulsión de hiper-exponerse en las redes sociales.“El espacio social no mediado se define por su uso y la función social que se le reserva, y en ese sentido se perfila un contexto en él en cuyo interior es preceptivo desplegar (y cobran sentido) ciertas relaciones sociales, pero no otras. Por contra, el espacio social mediado [Facebook] carece de ese grado de definición que habilita la coexistencia de contextos y roles diferentes en el que el jefe puede "husmear" al empleado mientras éste se comunica con sus amigos.Y quizá lo más llamativo es que, pese a presentar ambos "lugares" un estatuto ontológico diferente, ambos son lugares para la socialización que, lejos de mantenerse escindidos, mantienen en sus esferas de acción una dependencia estrecha, pudiendo interconectarse de diversas maneras y afectando consiguientemente a los diferentes planos vitales individuales. Y en el caso expuesto lo hace significativamente con consecuencias imprevisibles.”(10)
“Las tecnologías deben analizarse como parte de lo que la sociedad produce, ya que éstas adquieren sentido a la luz de las prácticas de los sujetos. Para entender su uso, es necesario ubicarla dentro de un contexto social y cultural que establece las condiciones para que se acepten y desarrollen.”(11)
Una mirada comunicacionalSobre el fenómeno comunicacional que representan las redes sociales y la transformación de los medios masivos de comunicación Bryant y Miron (2004)(12) dicen: “Los medios tradicionales están sufriendo una transformación en una escala de forma y expresión que se puede resumir en el concepto de ,convergencia. El modelo clásico de los medios masivos (uno-a-muchos) es desplazado por las nuevas formas reticulares e interactivas de comunicación (muchos- a-muchos). 'Las conductas de los poderes económicos que controlan los medios llevan a un progresivo desentendimiento de las funciones sociales de los mismos. Las audiencias se están transformando de manera muy rápida. El lugar tradicional de consumo mediático, la familia, está sufriendo fuertes transformaciones que terminan por influir en los procesos de interpretación. La digitalización y la pervasividad de las redes están redefiniendo la vida hogareña.”Es allí, en la vida hogareña, donde se sitúa el principal actor de esta transformación: el usuario, que resignifica los espacios y los medios tecnológicos dotándolos de nuevos sentidos y convirtiéndose, al mismo tiempo, en productor y consumidor en el esquema de la comunicación 2.0.Campos Freire, en un artículo de la Revista Latina de Comunicación Social planteaba:
“Los avances de las tecnologías de la información y de la comunicación han incorporado nuevas herramientas y formas de intermediación e interactividad que están reconfigurando el espacio mediático. Esas relaciones y redes sociales o profesionales establecidas y desarrolladas a través de Internet nos sitúan ante una nueva fase, que algunos califican como postmediática, de una sociedad de servicios aún mucho más acelerada y en la que la atención aparece más segmentada, personalizada, instantánea, diluida, convergente, transparente, flexible, liviana, conversacional, interconectada y abocada a la colaboración, participación y trivialización. Las relaciones de los públicos con los medios están cambiando: crece la fragmentación y se diluye la mediación.”(13)
El estudio, o el abordaje de esta problemática sociocultural evidentemente compleja en términos de Morin,(14) -dado que no puede entenderse el fenómeno Facebook si se separa al “usuario productor” del “usuario consumidor”, sus características “voyeristas” de las “exhibicionistas”, es decir el típico desmembramiento que los paradigmas clásicos hacen con sus objetos de estudio- requiere una mirada comunicacional.(15)La mirada comunicacional se propone como un espacio de articulación de distintos dominios y perspectivas para abordar la complejidad sociocultural [ ... ] (La comunicación estratégica) no se propone como un nuevo recorte disciplinar, sino como una metaperspectiva (y) re sitúa lo transdisciplinario, como espacio de convergencia y no como espacio de yuxtaposición. (Massoni, 2002: 132-136).(16)
Al respecto, Rafael Alberto Perez(17) refuerza la caducidad de los actuales paradigmas y la necesidad de comprender la multidimensionalidad de la realidad diciendo “Hoy sabemos que el todo no es igual a la suma de las partes, e incluso “que es imposible conocer las partes sin conocer el todo” como ya anticipó Pascal. Algunos científicos van más lejos y nos proponen una concepción hologramática del universo en la que cada parte contendría al todo. También sabemos que el pasado no predetermina el futuro y que muchas explicaciones heredadas “no funcionan en la medida en que hay propiedades emergentes que nacen de la complejidad y la interactividad” (Joël de Rosnay, 2005). Y como señala Morin (2003): “la inteligencia que no sepa otra cosa que separar y romper la complejidad del mundo en fragmentos desunidos, fracciona los problemas, unidimensionaliza lo multidimensional”.



(1) Estas estadísticas son propiedad intelectual de Miniwatts Marketing Group,  www.exitoexportador.com. Copyright © 2000-2010, Miniwatts Marketing Group.

(2) comScore es una empresa reconocida mundialmente por la medición del mundo digital, el artículo completo puede verse en la siguiente dirección: http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/2010/11/Microsoft_Google_and_Facebook_Rank_as_Most-Visited_Online_Destinations_in_Argentina

(3) (ORIHUELA, José Luis, “Internet: La hora de las redes sociales”, NUEVA REVISTA de Política, Cultura y Arte númeo 119, octubre 2008, pág 61. http://nuevarevista.net/)

(4) Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 02 de abril de 2011, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
(5) (Iglesias Dosil, María Noelia y Torres, Mariana L., FACEBOOK, UN ESPACIO EMERGENTE. INTERACCIÓN JUVENIL EN LA VIRTUALIDAD, Universidad Nacional de Quilmes http://www.redcomunicacion.org/memorias/pdf/2010igiglesias_dosil_-_torres__unq_.pdf )

(6) David CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual, Documentación de las Ciencias de la Información
2010, vol. 33,  45-68, http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN1010110045A.PDF , recuperado el 02/04/2011.

(7) David CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual, Documentación de las Ciencias de la Información
2010, vol. 33,  45-68, http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN1010110045A.PDF  recuperado el 02/04/2011.

(8)  Francisco Javier Pérez Latre, Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución? Revista NUESTRO TIEMPO Número 660 enero-febrero 2010, http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/las-nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion, recuperado el 02/04/2011.

(9) Francisco Javier Pérez Latre, Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución? Revista NUESTRO TIEMPO Número 660 enero-febrero 2010, http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/las-nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion, recuperado el 02/04/2011.
(10) Cambra Gonzalez, Facebook y los trastornos de la media(ción) tecnológica en la socialización, http://www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_facebook-y-los-trastornos-de-la-mediacion-tecnologica-en-la-socializacion_607.html, recuperado el 03/04/2011
(11) Erika Rueda Ramos, Apropiación de Internet en adultos en la vida cotidiana: algunas experiencias, Revista Virtualis Número 1, enero – junio 2010, http://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/dec/archivos/virtualis1.pdf#page=58 recuperado el 03/04/2011
(12) Citado por Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva.Gedisa.Barcelona, 2008

(13) Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 02 de abril de 2011, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html

(15) Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación
digital interactiva. Gedisa. Barcelona, 2008, pág. 48.

(16) Citado por Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa. Barcelona, 2008, pág. 48.

(17) Perez, Rafael Alberto (03-09-2007). LAS 7 SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA NUEVA TEORÍA ESTRATÉGICA. FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Año III, Número 7, VVI, pp.6-27, ISSN 1669- 4015

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar esta publicacion.